jueves, 22 de agosto de 2013

ciclo vital de la mariposa ....


El huevo es un objeto diminuto, redondo, óvalo u cilíndrico, generalmente con costillas de multa y otras estructuras microscópicas. La hembra une el huevo a las hojas, a los tallos, u otros objetos, generalmente encima de o cerca del alimento previsto de la oruga.




La oruga (o la larva) es la etapa larga de la mariposa o la polilla que parece un gusano. A menudo tiene un patrón interesante de rayas o remiendos, y puede tener pelos que parezcan espinas dorsales. Es la etapa de la alimentación y del crecimiento. Mientras crece, suelta su piel cuatro o más veces para adaptar a su cuerpo creciente.





La crisálida es la etapa de la transformación durante la cual los tejidos de la oruga se deshacen y las estructuras adultas del insecto están formadas. En la mayoría de las especies la crisálida es marrón o verde y sirve como camuflaje en el entorno natural. Muchos de la especie pasan el invierno en esta etapa.
El adulto sale de la crisálida





El adulto es la mariposa o la polilla colorida que se suele ver. Es la etapa reproductiva y móvil para la especie. Los adultos experimentan el cortejo, acoplamiento, y la postura de  los huevos. La etapa de la mariposa o la polilla adulta es también cuando emigra o coloniza hábitat nuevos.


importancia  de la mariposa en la ecología 

Las mariposas transportan el polen de las flores a diversas plantas con lo cual ayudan a la polinización, hacen parte de la cadena trófica de los seres vivos y son indicadores ecológicos de la diversidad y salubridad de los ecosistemas en que habitan.

Estudiadas desde hace mucho por los aficionados, que han aportado abundante información sobre su distribución y biología, las mariposas diurnas se han convertido en un grupo de prueba clave para la investigación ecológica y evolutiva. Son muy apropiadas para la investigación genética en laboratorio, es fácil seguirlas la pista en el campo y se cree que son representativas de la mayoría de los insectos herbívoros, los más importantes competidores de la humanidad por la comida.

Las mariposas son excelentes bioindicadoras del estado de salud de los ecosistemas naturales, más que ningún otro animal, reflejan las condiciones de conservación o de alteración de los ecosistemas debido a la estrecha relación planta-animal. Dos de los cuatro estados de desarrollo por los que atraviesa una mariposa dependen exclusivamente de las plantas: las orugas son netamente herbívoras, mientras que los imagos (la mariposa adulta) se alimentan sobre todo de néctar y de polen.

Por todo esto, estamos seriamente preocupados antes un  informe  en el que muestra los efectos del cambio climático en España, y en concreto hace referencia a la Sierra de Guadarrama por los cambios altitudinales de la flora y fauna.  Al subir la temperatura las especies modifican sus hábitos, ciclos reproductivos, dónde viven…, y se trasladan a zonas más altas.


restauración
Las mariposas contribuyen a la restauración del ecosistema ya que suministran polinización y fuente de alimento. El incremento de poblaciones de mariposas puede indicar un aumento en la diversidad de las plantas y otros grupos poliniza dores dentro las zonas restauradas.

migración
Muchas especies de mariposas, como la mariposa Monarca o la Dama pintada, migran a largas distancias, hasta 3.000 millas (4.830 km) en algunos casos. Estas migraciones permiten la polinización entre grandes distancias, lo cual ha aumentado el interés de los humanos por estas especies.

presas
Las mariposas pueden suministrar una buena fuente de alimento para depredadores tales como aves o ratones. Algunas especies de mariposas, como la Monarca, llevan toxinas que sirven como mecanismo de defensa, y resultan peligrosas para la in gesta de algunos depredadores.


ciclo de vida 

Las mariposas diurnas y nocturnas experimentan metamorfosis completa. Su ciclo vital se compone de cuatro fases: huevo, larva (oruga), pupa ( crisálida o capullo ) y adulto. Tras aparearse, la hembra adulta de la mayoría de las especies pone sus huevos en una planta específica para cada especie (hospedera), que sirve de alimento a las larvas cuando nacen.
Los huevos son de forma ovalada o esférica. Cuando eclosionan, nacen las larvas con su cuerpo cilíndrico y bastante elástico, ojos simples, piezas bucales masticadoras y tres pares de patas verdaderas en el tórax y 5 en el abdómen. Comen continuamente, mudan la piel con periodicidad según van creciendo, hasta multiplicar cientos de veces su tamaño original, y despúes de 25 a 45 días según la especie, pierden las patas del abdomen, cesan de comer y llegan a la fase en la que tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante esta fase las estructuras se transforman por completo; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrolla la estructura externa del adulto, que es la mariposa en su estado sexual de madurez. El cuerpo tiene tres partes: cabeza, torax y abdomen.
En la cabeza están los órganos de la visión, alimentación y orientación, conformados por un par de antenas con receptores para el olfato, un par de ojos compuestos bien desarrollados y una lengua enrollada en forma de tubo chupador en espiral o probóscide, también llamada espiritrompa.
El tórax tiene dos pares de alas membranosas cubiertas de diminutas escamas y tres pares de patas que permiten volar y posarse sobre las plantas y gran variedad de sustancias que le sirven de alimento, tales como: néctar, polen, fruta muy madura, carroña, estiércol, orina y otros exudados vegetales y animales.
El abdomen contiene los órganos de la digestión y la reproducción.
posición taxonómica
Reino: Animal.
Subreino: Metazoos.
Filum: Artrópodos.
Clase: Insectos.
Órden: Lepidopteros
Lepidoptero: alas cubiertas de escamas. La palabra viene del griego Lepis = escama / Pteron = ala. 
Las diurnas conforman el grupo Rophalocero y las nocturnas o polillas el Heterocero.